
El teletrabajo ya está aquí
El teletrabajo lleva estando en boca de todo el mundo desde el pasado mes de marzo de 2020. La pandemia provocada por el COVID19 ha dejado y está dejando a su paso muchas secuelas. Ha habido un antes y un después. Pero no me refiero a mirar con más detenimiento a las personas por la falta de reconocimientos faciales debido a las mascarillas, no. Estoy hablando de la nueva forma de trabajar y comunicarnos con los demás. Hablo concretamente, del teletrabajo.
Empecemos por el principio. Una pregunta tan simple como ¿qué es el teletrabajo? Como comentaba, este término es bastante recurrido hoy día por todos los españoles. El teletrabajo es según la RAE, “el trabajo que se realiza desde un lugar fuera de la empresa (habitualmente su propio domicilio) utilizando las redes de telecomunicación para cumplir con las cargas laborales asignadas”.
Bienvenidos a la era digital; el teletrabajo ha venido para quedarse
Actualmente en España, bajo la mirada de la nueva normalidad y la necesidad de estar preparados ante los nuevos rebrotes, el Ministerio de Trabajo ha elaborado y presentado el pasado 26 de junio un anteproyecto de ley que pretende regular el teletrabajo. Esta forma de organización laboral pretende combinar el trabajo a distancia con el trabajo presencial. Alguna de las cuestiones que presenta son: la voluntariedad de escoger esta forma de trabajar, el reparto de costes, la desconexión digital o el horario.
Según el estudio “Resetting Normal” publicado por el Grupo Adecco, al 77% de los empleados españoles les gustaría combinar el teletrabajo con el trabajo presencial. Pero mientras se aprueba la legislación, hay una serie de aspectos que tanto empresario como empleado deben tener en cuenta para establecer una buena estrategia de teletrabajo. Muchas empresas tuvieron que enviar a sus empleados a trabajar a sus domicilios, ampliando dicha acción varios meses más tras el confinamiento. Por ello, a día de hoy, la mayoría de las empresas está generando un modelo híbrido (trabajo a distancia y oficina).
La pregunta que nos hacemos ahora es, ¿qué ventajas reales conlleva el teletrabajo? Una persona contenta en su forma de trabajar, es una persona proactiva y productiva, beneficiando tanto a los empleados como a las empresas. Según diferentes autores, e incluso diferentes ejemplos de personas y empresas que viven día a día esta situación, han llegado a la conclusión de las diferentes ventajas del teletrabajo.
¿Cuáles son las ventajas del teletrabajo para los trabajadores?
- Conciliación familiar y laboral. Era hora de poder tener lo bueno de los dos mundos. Equilibrio entre el éxito profesional y la vida familiar.
- Ahorro de tiempo. Basta de largos desplazamientos y tráficos insufribles. El valor que le damos al tiempo cada día es más importante. Pasar tiempo con la familia o haciendo actividades que nos gustan, beneficia nuestro bienestar.
- Ahorro monetario. Reducción de costes en gasolina, transportes públicos, cafés y comidas fuera de casa.
- Horario flexible. Adaptación de tu horario de trabajo a tus necesidades personales. Esto genera una mayor libertad para imprevistos.
- Reducción de contaminación. Si tu único método de transporte son los coches o el transporte público, ayudas al mundo a su conservar su sostenibilidad.
- Salud. La higiene está a la orden del día. El uso de transportes públicos (siendo tu única vía de desplazamiento) es un riesgo de contagios. Protégete, protégenos.
- Menor estrés. Te encuentras en un entorno de seguridad y bienestar. Como en casa en ningún lado.
- Mayor autonomía e independencia. Ser conscientes del valor de la flexibilidad de horarios, también produce un aumento de responsabilidad, pero facilita la autogestión e independencia.
¿Cuáles son las ventajas para las empresas?
- Fidelización del talento. Un trabajador contento es éxito asegurado. Ofrecer condiciones que se ajusten a las necesidades de tus empleados, favorece su compromiso con la empresa.
- Reducción de costes. La empresa ahorra costes de infraestructuras, espacio y material de oficina.
- Mejora en la comunicación. Debido a no estar presentes físicamente, esto conlleva a un esfuerzo por parte de todos en mejorar nuestra forma de expresarnos y comunicarnos, favoreciendo un buen clima laboral.
- Aumento de productividad. Tus empleados están contentos con las condiciones del teletrabajo. Esto implica una mejora en su rendimiento y proactividad, además de mejorar los resultados globales.
- Reducción de absentismo laboral. Gracias a la conciliación familiar producida por el teletrabajo, el trabajador gestiona su propia agenda. Resultado: reducción de las faltas laborales.
Desde elpoderdelasredes.es te animamos a seguir investigando acerca de la regulación del teletrabajo en España, pero sobre todo, acerca de las ventajas y comodidades que puede traer consigo la elección de trabajar desde casa.
Es momento de teletrabajar, ¡ponte los cascos y dale al play!